Gustavo Bolívar Moreno nació el 22 de julio de 1966 en Girardot, una ciudad a orillas del Río Magdalena, en el departamento de Cundinamarca, muy cerca a Bogotá. Es el menor de seis hermanos (Esperanza, Mireya, Pilar, Fernando y Ricardo (fallecido en 1.990). Hijo de un médico farmacéutico nacido en Yarumal, Antioquia, don Jorge Isaac Bolívar Villegas y una enfermera nacida en Espinal, Tolima, doña Ernestina Moreno Vargas. Vivió su niñez en una casa de clase media del barrio Kennedy de esa ciudad cálida y turística. Estudió su formación primaria en la escuela Policarpa Salvarrieta. En 1976 murió su padre víctima de los estragos del alcohol por lo que su madre optó por emigrar con sus hijos hacia la capital en busca de mejores oportunidades para ellos. Estudió los dos primeros años en el colegio Antonio Gómez Restrepo de Bogotá. Los tres años siguientes en el colegio Santiago Pérez y el último año de bachillerato en el Colegio Superior de Bachillerato, un colegio nocturno también de la capital.
En tercero de bachillerato, y gracias a la profesora Lucía Murcia, aprendió a amar la literatura. Bolívar escribió su primera novela a los 13 años de edad. Se llamó El precio del silencio y 20 años después la llevó a la televisión con el mismo nombre. Fue pasada por el canal RCN con muy buen éxito. Hizo varios semestres de Comunicación Social en la Universidad de la Sabana y estudió su bachillerato en tres colegios distintos, pues era muy mal estudiante, odiaba las matemáticas y no le gustaba entrar a clases. Además estaba influenciado por las ideas revolucionarias de la época por lo que emprendía a menudo paros y protestas contra el sistema educativo del que ha sido un gran crítico.
Padre de tres hijos: Oscar Iván, Leidy Susana y Santiago, Gustavo Bolívar vendió banderas en el estadio el Campin de Bogotá para financiar sus estudios. Empezó a amar la política y las problemáticas sociales cuando conoció a Enrique Parejo González, un ex ministro de Justicia que fue baleado por los narcotraficantes en Budapest, Hungría. Bolívar se le presentó un día y le dijo que quería colaborar en su lucha, le mostró una estrategia escrita y dos días después fue nombrado por el doctor Enrique Parejo como su asistente en el Concejo de Bogotá, una corporación de elección popular donde obtuvo la mayor votación. Trabajó más de 8 años al lado de Parejo y a él se atribuyen su valentía y su entereza para continuar la lucha contra los narcotraficantes de su país, gestos que le han valido amenazas en varias ocasiones.
En 1997 escribió su primer libro El candidato. En 1998 publicó El cacique y la reina, una denuncia contra el cantante Diomedes Díaz en cuyo apartamento fue asesinada una mujer de nombre Doris Adriana Niño. Se dice que esta investigación envió a la cárcel al cantautor vallenato ídolo en su país. Al año siguiente ingresó a la televisión, precisamente, adaptando la historia de este crimen en un formato que se llamó Unidad investigativa y con el cual realizó 250 capítulos de docudramas de la vida real, principalmente de la historia reciente del país como la muerte de cinco candidatos presidenciales (Jaime Pardo Leal, Bernardo Jaramillo, Luis Carlos Galán, Carlos Pizarro y Alvaro Gómez Hurtado). También llevó a la pantalla chica los atentados que sufrieron tres ministros de Justicia (Rodrigo Lara Bonilla, Enrique Parejo González y Enrique Low Murtra). En el año 2000 lanzó la serie Pandillas guerra y paz, con la que alcanzó el reconocimiento nacional. Gracias a la temática de Pandillas, realizó, con el patrocinio de la OIM (Organización Internacional para las Migraciones) nueve documentales cubriendo el mismo número de desarmes de pandilleros en diferentes ciudades. Procesos que él mismo dirigió y llevó a buen término. Por eso fue postulado al Premio Nacional de Paz por los pandilleros de Ciudad Bolívar.
En el año 2002 publicó su libro Así se roban las elecciones en Colombia, donde denunció a varios congresistas que hicieron fraude para ganar su curul por lo que debió abandonar el país gracias a que recibió varias amenazas telefónicas contra su vida. Posteriormente, escribió para televisión, las novelas El precio del silencio y Me amaras bajo la lluvia. En el año 2005 escribió la serie Juego limpio, que trataba el tema de la violencia en los estadios y las barras bravas de los equipos de fútbol en Colombia.
Gustavo Bolívar recibió en el año 2003, un premio de la fundación Ibermedia de España al mejor guión de largometraje de Latinoamérica. Ha sido nominado en 5 ocasiones como el mejor libretista de Colombia en los premios India Catalina y seis veces a los premios Tv y Novelas. Ha ganado ambos premios como mejor libretista por "Sin tetas No hay paraíso" y la serie "El Capo" de la cual se han hecho tres temporadas, algo nunca visto en la televisión colombiana.
No hay comentarios:
Publicar un comentario