Gustavo Bolívar

martes, 9 de septiembre de 2014

ASÍ SE ROBAN LAS ELECCIONES EN COLOMBIA

Las Pruebas del Fraude Electoral.

En Colombia, desde hace siglos, los corruptos se eligen con todo tipo de trampas y artimañas. Trataré de demostrarlo en esta investigación que empecé en 1.998 y aún no termino.

Comprando votos, pagando registradores, financiando campañas con dineros del narcotráfico o de contratistas corruptos, adulterando las actas electorales, adulterando resultados electrónicamente, amenazando electores, sobrepasando los topes de financiación, acomodando encuestas, obligando a funcionarios públicos a votar so pena de perder el puesto o, asesinando a candidatos que no representan a la clase política corrupta, las mafias del poder se las arreglan siempre para salir avantes en los distintos procesos electorales que los perpetúan en el poder. En dos entregas y retratando varias formas de fraude electoral, trataré de explicar por qué en Colombia no existe democracia.
EL GOBIERNO ES UNA MIERDA
EJEMPLO :
CASO 4: MATAR AL QUE VA GANANDO. En Colombia han asesinado a seis candidatos presidenciales, cifra sin precedentes en ningún país del mundo. Lo curioso es que los seis representaban un peligro para el régimen de turno.

El 9 de abril de 1948 cuando adelantaba una arrasadora campaña para la Presidencia de la República por el Partido Liberal, fue asesinado Jorge Eliécer Gaitán, candidato que se perfilaba como el ganador de las elecciones. Nunca se supo quién contrató a Roa para asesinarlo pero se intuye que se trató de fuerzas de poder aterradas con la llegada a la Presidencia de un hijo del pueblo. Roa fue linchado por las masas enardecidas.

El 18 de agosto de 1989 fue asesinado Luis Carlos Galán. Se sabe ya que los autores intelectuales fueron políticos como Alberto Santofimio y narcotraficantes como Pablo Escobar y Gonzalo Rodríguez Gacha. Galán acababa de regresar al Partido Liberal luego de nueve años de disidencia. Y lo hizo sobre la base de escoger el candidato liberal, ya no en amañadas y manipuladas convenciones, sino, a través del mecanismo de la consulta popular. Además de Galán, eran precandidatos al momento de su asesinato, Hernando Durán Dusán, Alberto Santofimio, Ernesto Samper y Eduardo Mestre. Los generales Peláez Carmona director de la Dijín y Maza Márquez, director del DAS, arrestaron e inculparon por el magnicidio a Alberto Jubiz Hasbún quien permaneció cinco años preso hasta que pudo demostrar que la noche de los hechos estaba en un curso de cultivos hidropónicos.
El 11 de octubre de 1987 fue asesinado el candidato presidencial por la UP Jaime Pardo Leal y contrario a lo que se esperaba, este crimen no puso fin al genocidio de militantes de ese partido de izquierda sino todo lo contrario. Al crimen de Jaime Pardo le siguieron el de otros miles de copartidarios entre concejales, alcaldes y congresistas. No hay cifras oficiales exactas pero es un hecho que cayeron bajo las balas asesinas de paramilitares coaccionados por sectores de la política, entre 4.000 y 6.000 miembros de la UP.